2/20/2007

Cuando los políticos hablan

Irene Lozano - Lenguas en Guerra

El conflicto idiomático que vive España en estos últimos tiempos ha impulsado a Irene Lozano a hacer un poco de repaso de las mentiras de los nacionalismos lingüísticos, de uno y otro lado. A desmentir mitos de una y otra ideología, como la imposición del español en América por parte de los libertadores y no por los conquistadores. Y a aclarar que la meta de las lenguas no es separar y diferenciar sino unir y comunicar.

Rico en ejemplos, el libro es introducido en su primera parte por una vista global de la lengua, cómo nace y para qué, y cómo el pensamiento condiciona la expresión del mismo y no al contrario. También pone de manifiesto que a pesar de ser iguales las lenguas en concepto, no lo son a la hora de facilitarnos el desarrollo y promoción. Por tanto el bilingüismo es una oportunidad, como en España, para comunicarse con más de 400 millones de personas, y no una pérdida de identidad.

En ese sentido, el español ha convivido durante siglos de manera pacífica y enriquecedora de manera recíproca con los otros idiomas que se hablaban y hablan en la Península. El castellano nace como lengua franca y no se impone, sino se extiende por necesidad ante la diversidad de hablas de los reinos ibéricos; y más al convertirse en lengua del Imperio.

Desmonta muchos mitos en cuanto a la variedad de idiomas de España, revisando el comportamiento de los extremos ideológicos desde finales del siglo XIX hasta ahora y ver cómo contrastan.

Acaba con el capítulo “Lenguas en Guerra” donde simplemente ataca el concepto de lengua propia y a legislación lingüística a manos de políticos.

El problema, en palabras de la misma autora es que el libro va a acabar sólo en manos de los que ya están convencidos de estas ideas y no al resto por convencer.

No hay comentarios: